Pittore di Pentesilea, Achille uccide Pentesilea, kylix attica a FR, 470-460 a. C. ca., da Vulci, Monaco, Antikensammlungen |
EL AMOR… MÁS ATENTO AL SUEÑO QUE A LA REALIDAD
Dos conflictos: el primero da lugar a la nivelación del sexo masculino con el femenino, donde se cuenta una historia de cambios de papeles. Donde el rol dominante es entregado a la mujer, pero sin conseguir con esto eliminar la discordia de géneros, un conflicto externo a la historia de la pieza, que va en directa relación con el lector y su capacidad de discusión y análisis.
Por otro lado, la existencia de un conflicto interno; el que vive Pentesilea, el conflicto más importante de la obra; el de la contradicción humana, el de aceptar e irse en contra de su pueblo. Una realidad que vive la protagonista: elegir lo que venía haciendo o el amor.
Ambas disyuntivas, en “Pentesilea”, nos invitan a presenciar el conflicto entre la emoción y la razón.
La libertad sin trabas morales de Pentesilea, es un fiel paralelismo con el concepto de “romanticismo alemán” donde prima el sentimiento y algo más sobre la racionalidad y la técnica.
El autor pone a su protagonista, en lo que llamaría “sonambulismo”; algo así donde la razón queda sometida a fuerzas más oscuras y casi por obviedad, inconscientes. Específicamente, la definición de sonambulismo es cuando una persona presenta un trastorno que desarrolla actividades motoras automáticas, que pueden ser sencillas o complejas. El sonámbulo se mantiene inconsciente y sin probabilidad de comunicación. Este trastorno puede asociarse a los terrores y refleja miedo, deseo de huir y agresividad.
Algo así es lo que le ocurre a Pentesilea, la “desgraciada” reina amazona; una mujer enamorada, mitad furia y mitad gracia. La reunión entre sexualidad, canibalismo, violencia y amor. Según el propio autor, Pentesilea era “como una marioneta en manos de un sueño”, una mujer que pareciera estar poseída por el demonio. Su razón pasa por los pro y por los contra, se clava en interrogantes y es justo en ese momento que se suma una fuerza instintiva y escondida que comienza a apoderarse de ella, en el momento en que esta razón comienza a estallar; va “cuan caballo de carrera”, sin mirar a los lados, solo con un objetivo; Aquiles, un hombre que a diferencia de Pentesilea es un ser racional y respetuoso, ingenuo, frívolo y desenfadado. Al igual que la protagonista vive en la discordia interior de ganar o quedarse con el amor de Pentesilea.
Todo desenlaza en lo agresivo, en lo terrible; Pentesilea da muerte a su amado y más aun, suma un “canibalismo” que cuando calma y “despierta”, da cuenta de un resultado terrorífico que desencadena un nuevo acto fatal de la protagonista.
Podríamos decir entonces que el fin del romanticismo y lo que quiere expresar Von Kleist es una “fascinación forzosamente mortal”, es decir, no mostrar lo obsceno, sanguíneo y terrorífico, sino un concepto más radical y metafórico, la existencia del amor solo por medio de la muerte.
El hombre está limitado y confiado a su conciencia cotidiana y diurna; el autor de “Pentesilea” nos muestra que en éste estado de sonambulismo, todos podemos romper los nudos de la moral, que podemos ser por unos momentos libres, aunque esto conduzca a la destrucción.
Por lo tanto si vamos entrelazando todos los conceptos diríamos que el fin de las “obras románticas” es mostrarnos -en el caso de “Pentesilea”-, la imposibilidad de construir un centro vital que defienda la sensación obsesiva por jugar “al todo o nada”. Y en general diríamos que el romanticismo agudiza en una de las contradicciones y dualidades del “yo moderno”. Donde simplemente, no pueden aguantar más, donde el dolor los destroza, o mejor dicho, los suicida; Donde no hay redención, purificación, ni tampoco alivio en el dolor, sino una profunda soledad; el amor.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pentesilea
ResponderEliminarBuen comentario Christian, adjunto el link de Wikipedia xa aquellos q queren saber más. Fte abrazo. Nico Eustathiou, Mvdeo Uruguay